Tu bebé ya no solo te va a sonreír a ti o a quienes reconoce, sino que puede convertirse en el mejor saludo de todos los que te cruces.
En esta faceta, la comunicación es la estrella. Verás cómo tu bebé comienza a reaccionar mediante risas y sonidos que le permiten interactuar con los demás. También notarás un leve cambio entre sus llantos que te llevarán a diferenciar cuando es por hambre, irritabilidad o algún dolor.
Bebé de 4 meses: Entiende sus emociones.
Tu bebé sigue creciendo y sus músculos están cada vez más fuertes, es por esto que las horas de juego pueden volverse más divertidas. Te contamos qué puedes hacer:
- ¡Hora de alcanzar los juguetes! Tu bebé comenzará a ser capaz de voltearse, así que, es un gran momento para estimularlo con colores o sonidos que lo emocionen y lo lleven a querer ir por ellos.
- Tu pequeño ahora te reconoce mucho más, por eso, disfrutará que lo cargues, juegues a hacerle caras, le cantes y suenes cascabeles.
- Juega a esconder tu rostro detrás de tus manos para luego sorprenderlo, eso hará que las sonrisas aparezcan.
- Tu bebé tiene una mayor motricidad al momento de agarrar y soltar objetos, así que, las prendas interactivas funcionan a la perfección para vivir horas enteras de diversión. En OFFCORSS creamos la línea ABC con personajes únicos que pueden pegar, despegar o detalles que generan sonidos. Encuéntrala aquí: ABC niña, ABC niño
Desarrollo sensorial en bebés de 4 meses
El mundo que rodea a tu pequeño es cada vez más nítido y claro, literalmente, ya que su visión a distancia mejora a diario. Es posible que empiece a reconocerte a ti y a otros rostros familiares a distancia. También podrá seguir objetos en movimiento con la mirada de un lado a otro. Como cada vez distingue mejor los colores, mostrará preferencias por las fuentes de luz, y los colores rojo, azul, blanco y negro. Si quieres que tu bebé siga desarrollando estas habilidades, dale un espejo que no se rompa para que se mire a sí mismo y vea sus propios movimientos. Es un gran juguete para los niños de esta edad.
Con el desarrollo cognitivo, no solo madura el sentido de la vista, sino también las habilidades lingüísticas.
Es posible que tu pequeño imite algunos ritmos y tonos de las palabras que le dices, así como los movimientos de tus labios al hablarle. Además, sus gritos pueden sonar diferentes según lo que necesite. Aunque te parezca que solo balbucea, en realidad está creando una base sólida para hablar más adelante.
¿Qué tan importante es el sueño para un bebé?
Descansar y dormir es fundamental para el desarrollo físico y cognitivo de tu bebé. Esto es especialmente crucial durante su primer año de vida y a lo largo de los años siguientes, ya que el sueño es una fuente clave de salud y bienestar.
¿Cómo debe ser el sueño de un bebé de 4 meses?
Al igual que los adultos, los bebés presentan distintos patrones de sueño. Sus ciclos de sueño incluyen:
- Fase de somnolencia: el bebé parece “luchar” por no quedarse dormido y sus párpados se cierran.
- Sueño liviano: puede haber movimientos y sobresaltos.
- Sueño profundo: sin movimientos, y en la fase muy profunda, puede haber ruidos a su alrededor sin que se despierte.
Estas tienen diferentes duraciones, y los bebés pasan casi la mitad de su tiempo total de sueño en la fase REM (movimientos oculares rápidos por sus siglas en inglés), que es el tipo de sueño liviano en el que se sueña. A medida que crecen, la duración de esta etapa disminuye.
Facilita el despertar de tu bebé
Es importante facilitar la transición del sueño a la vigilia con estímulos táctiles suaves. Evita despertarlo bruscamente y, en su lugar, háblale suavemente antes de iniciar cualquier cuidado.
Desarrollo del sueño.
A partir de los 3-4 meses, el bebé puede diferenciar entre el día y la noche. Desde el cuarto mes, se relaciona más con su entorno y sincroniza sus ritmos biológicos internos con los ritmos externos (como comida, baño y paseo). Alrededor de los 6 meses, tu bebé puede establecer una pauta regular de sueño.
Recuerda que cada niño es diferente, y los cambios en su patrón de sueño pueden variar. El buen dormir de los niños está determinado por factores biológicos y externos, como la genética, el temperamento y el entorno familiar (horarios y normas educativas).
Alimentación en el bebé de 4 meses ¿qué puede comer?
En esta etapa de crecimiento, tu bebé deberá alimentarse exclusivamente de leche materna o biberón de acuerdo con la decisión que, como padres y en compañía de un pediatra, hayan definido. El cambio más evidente que puedes comenzar a notar, es que tu bebé tenga más apetito que antes. La mejor manera de saber cuándo es el momento de darle de comer es prestar atención a las señales de que tiene hambre. Entre otros, verás que se lame los labios, saca la lengua, está irritable o se chupa los nudillos.
¿Cuál es el peso normal de un bebé de 4 meses?
Los bebés de cuatro meses siguen creciendo rápidamente (entre 0,4 y 0,5 kg al mes). Recuerda que un ritmo constante es más importante que un aumento específico de peso o altura. Recuerda siempre consultar con tu pediatra.
Babeo y exploración oral en bebés: ¿cómo cuidarlos?
La boca del bebé es altamente sensible, su principal forma de explorar el mundo que lo rodea es llevando todo lo que puede a la boca, y es de esta manera como logra descubrir sabores, texturas y consistencias. No dejes a su alcance objetos demasiado pequeños que pueda llevarse a la boca y atragantarse, además debemos ser muy precavidos con la higiene. El babeo aumenta, por maduración de sus glándulas salivares, no tiene por qué asociarse a la erupción dental. No suele dar problemas más allá de que produzca irritación en el mentón y cuello por la humedad. En ese caso usa baberos sea fáciles de cambiar cuando estén mojados. En OFFCORSS creamos unos baberos en forma de pañoleta y con broches para que tu bebé pueda usarlos como un accesorio más. Haz clic aquí para ver todos los colores y estampados únicos que hacen match con sus looks.
Importancia del desarrollo de tu bebe a los 4 meses
- Tu bebé ya empieza a tener mayor preferencia hacia los rostros que se le hacen conocidos o que logra recordar.
- Sus manos son un canal de exploración hacia el mundo exterior. Verás que comenzará a agarrar diferentes objetos, por esto, es primordial hacer que la casa sea un lugar seguro para tu bebé.
- Hay una mayor curiosidad, por eso, es normal que tu bebé gire la cabeza buscando el origen de algún sonido o voz que logre reconocer.
- Es muy probable que empieces a notar que tu bebé babea más o muerde más sus juguetes, lo que puede indicar que ha llegado la etapa de dentición. Esta etapa puede ser más compleja para algunos bebés que para otros. Algunos pueden experimentar irritabilidad, encías sensibles y leves episodios de fiebre.Si observas que alguno de estos síntomas persiste o empeora, no dudes en consultar a tu pediatra.
- A esta edad, el bebé no para de moverse. Cuando está boca abajo, levanta el cuerpo hasta apoyarse en los antebrazos y poco a poco será capaz de darse vuelta y quedar boca arriba. Ten cuidado, no lo dejes solo en el cambiador o en la cama, porque corre el riesgo de caerse.
¿Cuándo es recomendable salir a pasear con un bebé?
El paseo es fundamental, ya que pone a tu bebé en contacto con diferentes estímulos, como colores, sonidos y olores que encuentra a su alrededor. Además, también es beneficioso para ti, porque te permite realizar una actividad diferente al cuidado del bebé y relacionarte con otras personas.
Recomendaciones para pasear a tu bebé:
- Frecuencia: siempre que sea posible, intenta pasear a diario.
- Clima: evita las horas de máximo calor o frío.
- Lugares: pasea por áreas tranquilas y evita aglomeraciones. Mantén distancia de personas que padezcan enfermedades contagiosas.
- Ambientes: aléjate de zonas ruidosas y ambientes contaminados. No expongas al bebé directamente al sol.
Preparativos: asegúrate de llevar contigo todo lo necesario para su cuidado durante el paseo.
¿Qué debo hacer si mi bebé se cae?
Siempre es conveniente extremar los cuidados y las precauciones con nuestros pequeños. Es por tanto que aquí te damos algunas recomendaciones generales
- Nunca dejes solo al bebé sobre una superficie elevada (cambiador, cama, sofá…).
- Usa levantamanos en los barrotes de la cuna.
- Es recomendable que el suelo de la bañera y del cuarto de baño sea antideslizante.
- Protege las escaleras, ventanas y balcones con sistemas de seguridad.
- No pongas debajo de las ventanas, o en los balcones, objetos o muebles que puedan servir al niño para trepar.
- Evita los andadores o caminadores.
- En los lactantes menores de 6 meses, las caídas con golpe en la cabeza siempre han de ser valoradas por los servicios médicos, independientemente de que se haya producido, o no, pérdida de conciencia.
- Tras un golpe, es un motivo de consulta urgente, la expulsión de sangre o de un líquido claro por los oídos.
- Siempre que se produzca una herida, debes comprimir inmediatamente la zona con un paño limpio durante 5 o 10 minutos para que ceda la hemorragia.También, hay que lavar las heridas con agua y jabón.
- Evita que los objetos cortantes y punzantes estén al alcance del niño.
- No manipules los pequeños electrodomésticos (batidoras, ventiladores…) en presencia del niño.
- Cubre con protectores las esquinas puntiagudas de los muebles. Vigila de cerca a tu hijo cuando juegue en los columpios y toboganes.
¿Qué hacer en caso de quemaduras en el bebé?
Para evitar las quemaduras:
- Antes de introducir al niño en el baño, comprueba la temperatura del agua. Comprueba también la temperatura del biberón y utiliza adecuadamente el microondas.
- No fumes en presencia de bebés y niños.
- Aleja al bebé de los líquidos calientes.
- Procura que no juegue en la cocina ni permanezcan mucho tiempo en ella.
- Coloca protectores en los enchufes. No dejes cables sueltos ni hagas conexiones eléctricas caseras.
¿Cómo tratar una quemadura en bebés?
- Quemaduras comunes:
- Una vez que se produzca la quemadura, aplica compresas frías y cubre la lesión.
- Acude al pediatra para una valoración y tratamiento posterior.
- Quemaduras solares:
- Los bebés menores de 6 meses no deben exponerse directamente al sol.
- En las zonas expuestas, como la cara y las manos, aplica un fotoprotector con factor 50, incluso si está nublado.
- Evita la exposición al sol entre las 12:00 y las 16:00 horas.
- Aplica el protector solar media hora antes de la exposición y repite cada 2 horas.
¿Qué vacuna le ponen a los 4 meses a los bebés?
- Polio (Oral IM), segunda dosis.
- Pentavalente: Hepatitis B Haemophilus influenzae tipo B y Difteria-Tosferina-Tétano (DPT), segunda dosis.
- Rotavirus (segunda dosis).
- Neumococo (segunda dosis).
Recuerda que cada pequeño y pequeña puede desarrollarse de manera diferente, por eso, es importante que, ante dudas específicas, consultes con tu pediatra.
Suscríbete para no perderte ninguna de nuestras charlas, eventos, descuentos exclusivos y mucho más que vivimos en la comunidad de New Life.
Vacunas tomadas del Ministerio de Salud.
Este artículo fue revisado por la pediatra Natali Gallego.