Tu bebé está en la etapa de prestar mucha atención a lo que sucede a su alrededor y aprender más rápido. Esto nos va a permitir ir moldeando sus noches para que alcance 6 horas o más de sueño continuo. Sin embargo, si aún se despierta continuamente o le cuesta mucho dormirse, ¿por qué y qué puedes hacer?
- No hay siestas durante el día: esto, al contrario de acumular sueño para la noche, genera es una desesperación de cansancio acumulado.
- Estimulación muy cerca a la hora de dormir: esto puede deberse a ruidos hechos por personas que recién llegan al hogar después de una jornada laboral, estudiantil, etc. El bebé puede captar todo esto como una señal de que aún no es hora de irse a la cama. Por otro lado, puede que tanto movimiento se una con el cansancio del pequeño y lo irrite al punto del llanto más difícil de calmar.
- Gases acumulados: en esta etapa de la vida de tu bebé, aún es muy importante revisar que no se haya pasado por alto sacarle los gases luego de alimentarlo.
- Generar rutinas antes del sueño: esto permite que tu bebé se adapte mejor a la hora de dormir, siguiendo un horario de sueño constante y generando hábitos anticipatorios antes de dormir (leer, cantar, masajear..)
- Déjale moverse: Es posible que tu bebé necesite un minuto para calmarse y sentirse cómodo. No pasa nada por que se retuerza, balbucee o incluso llore un poco antes de quedarse dormido.
¿Cómo vivir momentos divertidos con un bebé de 3 meses?
- Haz sonidos que ellos puedan imitar y verás cómo lo intentan.
- Es una buena etapa para acudir a los gimnasios interactivos.
- Elige prendas con las que pueda interactuar a través de texturas, sonidos y colores que llamen su atención. En OFFCORSS creamos la línea ABC especializada en la estimulación de los sentidos de tu bebé. Puedes encontrarlos aquí: ABC niña ABC niño
- Usa tu cama o una colchoneta firme para jugar boca abajo durante breves períodos de tiempo para tener más control y fortalecer sus piernas, brazos y cabeza. Supervísalo siempre. Esto lo puedes acompañar de sonidos que lo diviertan y, te aseguramos, que vas a disfrutar de muchas sonrisas.
- Promover la coordinación ojo-mano. Anima a tu hijo a agarrar objetos pequeños, como juguetes o tus dedos. Necesitará esta habilidad para llevarse las manos a la boca correctamente.
- Mejorar el desarrollo visual. La visión a distancia, la visión en color y las habilidades de seguimiento seguirán mejorando este mes. Ayuda a tu peque introduciendo colores, patrones y texturas estimulantes en juguetes, libros, móviles, alfombras de juego y otras actividades. Por Favor NO uses pantallas.
¿Qué sabemos sobre el llanto en los tres primeros meses de vida?
Aunque ahora se ríe mucho más, el llanto seguirá siendo el método de comunicación principal a los 3 meses de vida. El llanto del bebé puede indicar sueño, hambre, que está mojado… ¿La diferencia? Que a los tres meses ya serás capaz de identificar qué es lo que le pasa a tu pequeño.
El bebé será más expresivo y sonreirá ante las caras familiares. Además, tendrá una mayor capacidad para relacionarse con las personas que le rodean. Disfrutará al jugar con personas que le resulten conocidas, ¡incluso puede imitar movimientos! A partir de los 3 meses aparecerán las primeras muestras de memoria al recordar rostros.
¿Cómo es la alimentación de un bebé de 3 meses?
En esta etapa de crecimiento, tu bebé deberá alimentarse exclusivamente de leche materna o biberón de acuerdo con la decisión que, como padres y en compañía de un pediatra, hayan definido. La mayoría de los niños de esta edad necesitarán más cantidad en cada toma que durante los dos meses anteriores (unos 150 ml en promedio). Por lo tanto, comerá menos veces; quizás de seis a ocho tomas en un período de 24 horas.
¿Cuál es el peso normal para un bebé de 3 meses?
Notarás mayor ganancia de peso en tu bebé
Si es niña, podría pesar 5.4 kilogramos, y medir 59.5 centímetros. Si es niño, podría pesar 6 kilogramos, y medir 61.1 centímetros.
Cambios en la piel del bebé, ¿es normal?
La piel de nuestros pequeños puede ser muy sensible, y por tanto, fácilmente se irrita. Es importante estar atentos al comportamiento de la piel de nuestros bebés ante estímulos como el sudor, el calor, los pañales, la ropa
Dermatitis del pañal: un pañal mojado o sucio que toca la piel del bebé durante mucho tiempo, puede causar una erupción roja. Para combatir la dermatitis del pañal, cambia los pañales lo antes posible, limpia la zona con toallitas húmedas y deja que las nalguitas de tu hijo se sequen al aire siempre que sea posible. Estos pasos ayudarán a que el sarpullido desaparezca y no vuelva a ocurrir.
Sarpullido o eritema: estas pequeñas protuberancias rojas suelen aparecer en el cuello, los brazos, las piernas o la zona del pañal cuando hace calor. Para desaparecer el sarpullido, trata de enfriar la zona con agua, seca bien la piel, viste al bebé con ropa fresca y mantenlo alejado del calor. En OFFCORSS sabemos que la piel de tu bebé merece ser abrazada con toda la delicadeza y por eso, la mayoría de nuestras prendas son hechas con tejidos naturales para que se sientan como un abrazo de mamá. Encuentra colores, estampados, bordados reforzados para protegerlos, botones resistentes para evitar accidentes, doble cierre para noches tranquilas, hombro adelantado para vestirlos fácilmente y mucha comodidad. Looks para niñas aquí y looks para niño aquí.
¿Cómo debe ser la habitación del bebé?
Habitación y cuna han de ser alegres y estar bien acondicionadas, con una temperatura en torno a los 20º C, tranquila, con buena ventilación y sin objetos que acumulen polvo. Si usas una cuna, comprueba que la separación de los barrotes sea menor de 5 centímetros.
Es necesario un ambiente libre de humo del tabaco.Ten en cuenta que los hijos de madres y padres fumadores sufren más infecciones respiratorias, otitis y más hospitalizaciones por bronquitis y neumonías que los hijos de los no fumadores.
Importante: por seguridad, cuando acuestes al bebé, no le pongas cadenitas, medallas o baberos.
Aseo facial del bebé: consejos para no irritar su piel
Cuidados nasales: la nariz del bebé puede tener mocos, lo que puede causar estornudos. Para aliviarlo, se pueden realizar lavados nasales con suero fisiológico y, si es necesario, aspirar suavemente.
Cuidados de las orejas: es importante no introducir bastoncillos ni algodón en las orejas, ya que pueden dañar el conducto auditivo y empujar la cera hacia adentro. Solo se debe limpiar el pabellón auricular externo (la parte visible de la oreja) con un bastoncillo, gasa o tela limpia.
Cuidados oculares: si los ojos del bebé presentan lagañas, se pueden limpiar con una gasa, pasando de la zona más interna del ojo a la más externa. Recuerda utilizar diferentes gasas para cada ojo para evitar la contaminación.
Los beneficios de los masajes para bebés
El sentido del tacto está muy desarrollado en los bebés. El contacto de las manos con el cuerpo proporciona al bebé estimulación táctil; además, es una forma de comunicación que fortalece el vínculo afectivo y emocional entre los padres y su hija o hijo. Diversas investigaciones han comprobado que las caricias y el contacto piel con piel, permite a los niños recibir información del medio y establecer una gran cantidad de conexiones neuronales, de ahí que sea el primer instrumento de estimulación temprana y la principal fuente para el equilibrio emocional y el establecimiento de vínculos afectivos para el bebé.
Cómo realizar un masaje:
- Desliza tus pulgares por la planta del pie del bebé, desde el talón hacia los dedos del pie.
- Acaricia sus brazos desde los hombros hacia los dedos de la mano. Envuelve en tu mano el brazo izquierdo y da al bebé suaves apretones desde la parte superior del brazo hasta la muñeca. Haz lo mismo con el brazo derecho.
- Masajea su pierna con la parte interna de tus manos, una mano detrás de la otra, desde la cadera hasta los pies.
- Masajea su espalda desde el cuello hasta abajo, incluidas las nalguitas.
- Masajea con ambas manos, desde el centro del pecho hacia los lados, siguiendo la curva de la caja torácica.
- Empieza el masaje desde el ombligo, en el sentido de las agujas del reloj, en círculos cada vez más anchos.
- Masajea suavemente y despacio su cabecita.
Logros importantes del tercer mes de nacido.
- Pueden mover la cabeza de lado a lado cuando están boca abajo.
- Comienzan a reconocer sonidos y voces familiares, y girará la cabeza para poder comprobar de dónde viene el sonido
- Si usas los gimnasios interactivos, tu bebé logrará mover los juguetes que cuelguen en este.
- Sonreirá más.
- Tu bebé podrá seguir objetos con la mirada y usará sus manos para agarrar tu mano u objetos.
- El campo de visión se hace más amplio y alcanzará a ver personas y objetos que se encuentren a una distancia superior.
- Comenzará a reconocer rostros familiares.
- Estando acostado boca arriba, el bebé tendrá mucha curiosidad por sus manos. No parará de mirarlas y tocarlas.
- Será capaz de sostener la cabeza erguida durante más tiempo.
- A partir de los 3 meses, tu bebé comenzará a balbucear frecuentemente, especialmente al ver un rostro conocido e intentará imitar algunos sonidos.
Recuerda que cada pequeño y pequeña puede desarrollarse de manera diferente, por eso, es importante que, ante dudas específicas, consultes con tu pediatra.
Suscríbete para no perderte ninguna de nuestras charlas, eventos, descuentos exclusivos y mucho más que vivimos en la comunidad de New Life.
Este artículo fue revisado por la pediatra Natali Gallego.